Somos una compañía líder en el sector de alimentos en Colombia y la Empresa B más grande del país.

Conoce cómo trabajamos por ser mejores PARA el mundo todos los días. Hoy somos multimarca y multicategoría, integrando en nuestra familia a marcas como Freskaleche, Quesos Del Vecchio y Vitad. 

Somos una compañía líder en el sector de alimentos en Colombia y la Empresa B más grande del país.

Conoce cómo trabajamos por ser mejores PARA el mundo todos los días. Hoy somos multimarca y multicategoría, integrando en nuestra familia a marcas como Freskaleche, Quesos Del Vecchio y Vitad. 

Trabajemos juntos

conoce nuestros retos de innovación

¿Cómo implementar nuevos modelos de asistencia técnica integral que consideren las variaciones regionales y las características particulares de las zonas productivas de leche y sean adoptados por pequeños, medianos y grandes ganaderos, para impactar positivamente la productividad a todo el sector ganadero lechero de Colombia? 

¿Cómo desarrollar e implementar estrategias de alimentación innovadoras dirigidas a los pastos de consumo para las vacas lecheras en el Trópico Bajo Colombiano, que no solo optimicen la nutrición y eficiencia alimentaria, sino que también respondan a las condiciones climáticas locales y aumenten la productividad láctea de manera sostenible? 

Beneficios del programa

Contactos de valor

Amplia tu capital relacional y de networking.

Mentorías de alto nivel

Conéctate con líderes empresariales, mentores de alto nivel y expertos en la materia.

Recursos de experimentación

Accede a una bolsa de recursos para demostrar tu solución.

Soluciones de impacto

Participa con tus propuestas en la transformación del sector.

Acceso a mercados

Aprovecha nuestras conexiones para llevar tus soluciones al mercado.

Cronograma de la convocatoria

Etapa

Descripción

Fecha

Scouting

Convocatoria e inscripción

5 de mayo al 16 de junio del 2025

Evaluación y selección

Evaluación filtro 1: verificación de requisitos mínimos.

Evaluación filtro  2: llamadas y entrevistas.

Evaluación filtro : Pitch Day

12 de mayo hasta el 11 de julio del 2025

Fase de implementación

Firma de acuerdos e implementación de pilotos.

Etapa de experimentación y mentoría

14 de julio hasta el 14 de noviembre del 2025

Cronograma de la convocatoria

Scouting

Convocatoria e inscripción

5 de mayo al 16 de junio del 2025

Scouting

Convocatoria e inscripción

12 de mayo hasta el 11 de julio del 2025

Scouting

Convocatoria e inscripción

14 de julio hasta el 14 de noviembre del 2025

Conócenos

Desde nuestra fundación, hace 65 años, nuestro propósito superior ha estado encaminado a nutrir el futuro, transformando sueños en realidades, siempre con una visión de triple impacto positivo. Y esto se evidencia en cuatro causas por las que nos movilizamos día a día

Mantener el campo siempre vivo

Mejorar la educación para transformar realidades 

Dar larga vida a nuestro planeta 

Nutrir nuestro presente y futuro. 

Preguntas frecuentes

¿Qué es innovación abierta?

Modelo de intercambio de valor con el ecosistema externo de la empresa, en el cual se abren los límites organizacionales para permitir flujos de entrada y salida de conocimientos, capacidades y recursos internos y externos que aceleren el desarrollo de nuevos productos, servicios y modelos de negocio. Los programas de innovación abierta son una apuesta de un corporativo, institución o entidad para generar alianzas
estratégicas con ‘startups’, ‘scaleups’ u otras entidades del ecosistema con el fin de co- crear soluciones para retos de innovación de la compañía.

1. Ser una sociedad legalmente constituida con al menos 2 años.
2. Aportar documentación completa de soporte
3. Tener una solución (producto y/o servicio) que se enmarque en uno de los retos
4. El Equipo del Participante, no podrá estar conformado por colaboradores de las
Entidades Organizadoras, ni de sus accionistas, filiales, vinculadas, ni subsidiarias,
ni de las Entidades Operadoras
5. Se requiere un nivel de madurez de la tecnología entre un TRL 7 a un TRL 9
6. Realizar un video en YouTube de máximo 2 minutos donde explique cómo su
solución resuelve el reto seleccionado y por qué deberían ser elegidos
7. Diligenciar toda la información requerida en el Formulario de Inscripción Para conocer el perfil completo de las startups, revisa los términos de referencia haciendo
clic aquí 

Las startups se evaluarán en varios aspectos clave, tales como: 

Impacto potencial de la solución: incluyendo los efectos económicos, ambientales y sociales.

Facilidad de implementación: viabilidad técnica y el nivel de preparación de la solución.

Adecuación de la solución al problema: cómo resuelve de manera efectiva un
problema relevante del negocio o aprovecha una oportunidad significativa. 

Viabilidad de la solución: capacidad para generar valor de escala.

Grado de novedad de la solución: nivel de innovación en comparación con la
industria.

El programa no contempla inversión en equity para los seleccionados. Los recursos disponibles se destinarán exclusivamente para el acompañamiento, la co-creación y los gastos requeridos para la exploración y diseño del prototipo durante la implementación del piloto.

Los interesados pueden postularse hasta el 16 de junio de 2025 haciendo clic aquí

El programa se desarrollará de forma hibrida: virtual y presencial.

El piloto tiene una duración de 16 semanas
– El piloto contará con un capital semilla definido por el Corporativo
– Se debe tener claridad en: etapas, actividades, tiempos, hipótesis a validar, entregables, cronograma
– Tener un estimado de cuál sería el costo aproximado de hacer un piloto de máximo 16 semanas para probar su solución
– Definir los roles y perfiles del equipo de trabajo del que dispone para el desarrollo del piloto.

Si tienes dudas, contáctanos aquí

Buscamos soluciones tecnológicas

que se centren en la formación y empoderamiento de los ganaderos lecheros, ofreciendo herramientas asequibles, escalables y sostenibles de manera virtual o híbrida.  Esta solución unificada debe permitir a los productores, acceder a conocimientos y recursos que optimicen la productividad, mejoren la salud del ganado y perfeccionen las prácticas de manejo integral en tiempo real. Además, buscamos un modelo que combine la integración de prácticas tradicionales con innovaciones tecnológicas, garantizando el acceso y sostenibilidad de la solución para todos los ganaderos, sin importar su escala de producción. 

  1. El sector lechero es fundamental para la economía colombiana: Colombia es el cuarto productor de leche en América Latina, con más de 600,000 productores lecheros, especialmente concentrados en áreas rurales y de pequeña escala.
  2. Desigualdad en el acceso a la asistencia técnica: Muchos ganaderos lecheros, especialmente los pequeños y medianos, carecen de acceso a servicios de asistencia técnica de calidad, lo que limita su capacidad para mejorar prácticas de manejo, nutrición, salud animal y económica.
  3. Baja eficiencia productiva: A pesar de ser un sector importante, la productividad en muchas fincas lecheras sigue siendo baja debido a prácticas ineficientes en la alimentación, manejo reproductivo y cuidado de la salud del ganado.
  4. Necesidad de asistencia técnica sostenible: Las soluciones actuales no son sostenibles ni escalables, pues la mayoría dependen y son realizadas con intervención humana directa. Existen brechas significativas en el acceso a modelos de asistencia técnica asequibles y de largo plazo que puedan adaptarse a los diferentes tamaños de fincas lecheras.
  5. Impacto del cambio climático y la falta de forraje adecuado: Las condiciones climáticas cambiantes afectan la disponibilidad de forraje de calidad, lo que disminuye la producción de leche y aumenta los costos de operación para los ganaderos.

Este reto está planteado para impactar a todo el sector ganadero lechero de Colombia, sin importar el tamaño de la finca, pero con un enfoque especial en la creación de modelos de asistencia técnica unificada que puedan adaptarse a pequeños, medianos y grandes ganaderos, considerando las variaciones regionales y las características particulares de las zonas productoras de leche.

Buscamos enfoques que combinen la tecnología en nutrición animal

el uso eficiente de recursos locales y el aprovechamiento de forrajes adaptados al clima tropical, con el fin de incrementar la producción de leche de manera sostenible y rentable en regiones de trópico bajo del país. Así mismo, buscamos soluciones tecnológicas o científicas de última generación que utilicen monitoreo en tiempo real, inteligencia artificial o análisis de datos para gestionar de manera eficiente la nutrición de las vacas, optimizando el uso de los recursos alimenticios disponibles y mejorando la producción y/o calidad de leche en condiciones climáticas, como las altas temperaturas, temporadas lluviosas/secas y la escasez de forraje de calidad. 

  1. La producción de leche en el Trópico Bajo es crucial: En el Trópico Bajo Colombiano, que incluye regiones como los Llanos Orientales y la región Caribe, la ganadería lechera es una de las actividades económicas más importantes.
  2. Problemas de forraje en regiones tropicales: En zonas tropicales bajas, las altas temperaturas y la escasez de forraje de calidad (bajo nivel de proteína) durante las temporadas de sequía afectan negativamente la productividad lechera.
  3. Ineficiencia en la alimentación ganadera: Muchos ganaderos en estas regiones no utilizan prácticas óptimas para alimentar a sus vacas lecheras, lo que reduce la producción de leche y afecta la rentabilidad de las fincas.
  4. Desafíos de nutrición y salud animal: El manejo adecuado de la nutrición en condiciones climáticas extremas es fundamental, pero no se dispone de asistencia técnica suficiente y especializada para asegurar una dieta balanceada para el ganado lechero.
  5. Poca adaptación a la variabilidad climática: Las soluciones alimenticias actuales no están suficientemente adaptadas a las condiciones cambiantes del clima tropical bajo, lo que afecta la eficiencia alimentaria y la salud de las vacas.
  6.  
  • Este reto está enfocado en optimizar la alimentación de las vacas lecheras en el Trópico Bajo Colombiano, que incluye las regiones del Caribe colombiano, los Llanos Orientales y algunas zonas amazónicas.
  • Las soluciones propuestas deben abordar la producción de leche eficiente y sostenible en condiciones de calor, sequía y escasez de forraje adecuado
  • Las soluciones propuestas deben pretender la mejora del pasto a nivel nutricional y a su vez emplear tecnologías escalables y sostenibles.